CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Erasmus + KA107

Publicado el 09/02/2018 en Noticias UCC

En el marco del programa Erasmus + KA107 (Erasmus+ International Credit Mobility) de intercambio entre docentes e investigadores, nos visitó Constantinos Athanassopoulos*, doctor en Química Orgánica por la Universidad de Patras, Grecia, en donde ejerce como docente e investigador. 

Desde mayo de 2017, su equipo trabaja conjuntamente con el que dirige en nuestra Universidad Cecilia Carpinella y que se dedica, entre otras cuestiones, a la búsqueda de compuestos naturales en nuestras plantas nativas con fines medicinales.

Para ambos investigadores, la colaboración es muy fructífera y ya están escribiendo el primer manuscrito.

– ¿En qué se centra su trabajo de investigación? 

–Mi área de trabajo es la química medicinal y biológica. Es un área de investigación multidisciplinar. En nuestro caso, trabajamos en colaboración con varios grupos investigadores de otros países de Europa. Aquí en Argentina lo hacemos con el grupo de la Dra. Carpinella.

Una parte de nuestro trabajo es hacer modificaciones químicas sobre los compuestos que se extraen de las plantas, para obtener otros de mejor actividad. Principalmente, buscamos compuestos antitumorales, antimicrobianos y antivirales.

–¿El objetivo es reforzar y mejorar los compuestos que tienen naturalmente las plantas?

–Sí, hacemos modificaciones estructurales de las moléculas activas naturales y evaluamos si mejora la actividad. De esta manera, se pueden diseñar y sintetizar nuevos compuestos más efectivos. A partir de estos conocimientos, vamos generando moléculas más activas.

–Esta investigación apunta, entre otras cuestiones a buscar compuestos efectivos en células madre del cáncer (CSC) ¿Cómo podría funcionar un tratamiento de este tipo para combatir células tumorales?

–Las CSC se refieren a un subconjunto de células tumorales con potencial para autor-renovarse y diferenciarse en diferentes subtipos de cáncer, incluidas las leucemias y los tumores sólidos. Se cree que son responsables del inicio del tumor, la auto renovación / mantenimiento, la recurrencia, la metástasis y la resistencia a fármacos y radiación. El tratamiento de los CSC apunta a un tipo de quimioterapia moderna. Los compuestos por ese tipo de terapia no son citotóxicos como en la quimioterapia tradicional. Generalmente son inhibidores de varias vías biológicas presentes en células madre (Hedgehog, Wnt-Catenin, Notch etc.) y actúan de manera selectiva sobre las células pluripotentes (que no están diferenciadas) y que son las que podrían transformarse en células cancerosas.

–¿Esto quiere decir que no son efectivos en el caso de las células tumorales?

–Exacto, apuntan al tratamiento del tumor para que no se reproduzca ni migre a otros órganos. No afecta las células diferenciadas.

–¿Entonces no tiene efectos adversos?

–Tienen mucho menos efectos adversos porque no son citotóxicos. Son tratamientos de combinación que deben ser realizados con otros que combatan las células cancerosas o después de la eliminación del tumor a través de cirugía. No son terapias que se utilicen solas, sino en combinación con otras.

–¿Existe algún tratamiento parecido?

–Hay muchos inhibidores de vías biológicas especificas de CSCs todavía en la bibliografía, pero hasta ahora solo hay un fármaco aprobado desde 2012 por el  FDA (Food and Drug Administration)  sobre el que se está realizando la práctica clínica.

Los investigadores en esta área estamos buscando inhibidores de la via Hedgehog (y otras) mas efectivos que actúan en el último paso (Gli) y no en la mitad como hacen los inhibidores de la proteína SMO.

Es como un río. Si lo paras al medio hay otros afluentes que siguen proveyéndolo de agua, pero si lo paras cerca del final ya es diferente el efecto.

–Que estos medicamentos puedan llegar al mercado es un proceso largo…

–Sí, se trata de procesos que llevan mucho tiempo. Cuando las empresas farmacéuticas ponen mucho dinero, se puede abreviar el proceso de descubrimiento de un fármaco, pero los tiempos de los estudios clínicos no se pueden acelerar.

–¿Cuáles son las ventajas de participar en un programa de intercambio como Erasmus?

–Estamos colaborando en un muy buen nivel y los dos equipos están muy conformes. Es un trabajo complementario en el que cada grupo aporta su experiencia. Se trata de aunar esfuerzos para tener resultados más rápidos y de mejor nivel.

El programa es muy importante porque nos da esta posibilidad de visitar y conocer a las personas con las que estamos trabajando, lo que facilita mucho la colaboración.

–¿Qué resultados han tenido hasta el momento?

–Tenemos tres proyectos activos. El primero que está dando frutos es el antibacteriano. Participa la bioquímica Macarena Funes Chabán que está haciendo su doctorado en Bioquímica (UCC) con una beca de CONICET y las alumnas de posgrado realizando el Máster en Química Biológica: Katerina Karagianni y Dimitra Toumba (UPATRAS). En esta temática ya se está escribiendo un trabajo y está listo el segundo para comenzar su escritura.

Hay dos trabajos más: uno que busca compuestos con actividad anti- tirosinasa, con la Dra. Crespo (becaria posdoctoral CONICET) en etapa de evaluación de compuestos. El otro con Inhibidores de bomba de resistencia a multidrogas y que está en etapa de síntesis de los derivados en el que participa Cristina Koumboura (UPATRAS).

 

*Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Química, Sector de Química Orgánica y Medicinal.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS