CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Bacterias superpoderosas

Publicado el 07/03/2018 en Investigación y Tecnología

La resistencia antibiótica es un fenómeno que se genera principalmente por el mal uso de estos medicamentos. Se refiere, principalmente, a las defensas que generan virus y bacterias para afrontar de la acción de los antibióticos. En nuestra Universidad, Rosario Rollán aborda esta línea de investigación. La docente afirma que el problema es complejo y global. “No hay límites geográficos, ni sociales.”

El año pasado una noticia en los medios locales alertaba sobre esta situación a raíz de un trabajo en conjunto entre pares de nuestra Universidad, la UNC y el Departamento de Microbiología Lace Laboratorios. Los investigadores encontraron bacterias multiresistentes en muestras de líquidos recolectados en las calles de Córdoba.

Bacterias superpoderosas  -Investigación y Tecnología UCC

Conversamos con Rosario para profundizar sobre el proyecto del que forma parte representando a nuestra Universidad.

- ¿Qué es una superbacteria?

- Es una bacteria que ha generado tantos mecanismos de resistencia que ya no hay con qué tratarla.

- ¿Cómo podrías explicar la problemática de salud pública que implica la resistencia antibiótica?

- Debido al uso indebido de los antibióticos, las bacterias crean sus mecanismos de defensa y cada vez son más resistentes. Además, las formas que tienen de mutar son mucho más rápidas que el desarrollo de nuevos antibióticos por lo que éstos cada vez son menos efectivos.

- ¿Qué problemas podría ocasionar este fenómeno?

- Hay investigadores que proyectan que para el 2050 las infecciones simples van a ser la principal causa de muerte y superarán al cáncer. Se esperan 10 millones de muertes atribuibles a la resistencia a antibióticos, lo que implica que morirá una persona cada tres segundos a raíz de esta problemática. Esto es concretamente lo que advierte Fernando Pasteran, investigador en resistencia antimicrobiana del ANLIS/Malbrán, el laboratorio de referencia regional de salud en Argentina (Ver nota aquí).

El tema es complejo y global. No hay límites geográficos, ni sociales.

- ¿Cuáles son las causas?

- Una de ellas, tiene que ver con el alto porcentaje de auto medicación en las personas, pero también hay un excesivo uso a nivel veterinario, muchas veces sin diagnostico. Y en lo que concierne a la industria alimenticia,  es una de las grandes responsables de esta  situación. Todas estas cuestiones producen diversos tipos presiones hacia las bacterias y esto genera que sean cada vez más resistentes.

- ¿Concretamente qué es lo que se entiende por presión en este caso? 

Tiene que ver con que la bacteria está continuamente sometida a la acción de los antibióticos. Como se trata de seres vivos, éstos generan mecanismos de defensa.

- Qué podría ayudar a revertir esta situación?

- Para empezar, es necesario generar conciencia, ya no para revertirla, porque el proceso ya está en marcha, pero sí para frenarlo y que sea más lento.

Esto ya no es técnico y las medidas para solucionarlas son sobre todo políticas. Es un tema de salud pública, que también involucra a los animales y a los alimentos. O tomamos consciencia todos de su importancia, o nos vamos a quedar sin antibióticos.

Por ejemplo, hay muchos países en los que no te venden un antibiótico si no es con prescripción médica, mientras que acá cualquiera puede comprarlo. Igualmente hay que decir que los impactos más grandes están en la crianza de los animales para producción. Para que los animales no se enfermen y sean más fuertes les dan antibióticos con los alimentos.

Es importante tomar conciencia de que esto puede ocasionar muchas muertes.

– ¿Cómo surgió la idea de tomar muestras en las calles?

- Sin duda hay un interés social importante que son los derrames cloacales en la ciudad y que es un problema que nos afecta a todos. Vos entrás con el auto a tu casa y pensás ¿Qué me estoy trayendo? Lo que te quiero decir es que este estudio surgió de lo que vemos en la realidad.

Las bacterias no necesitan ni colectivos ni autos, se mueven con nosotros. Imaginemos que esa bacteria entra a un hospital o que infecte una herida de una persona inmunodeprimida.

–Concretamente ¿qué encontraron y en qué etapa se encuentra la investigación?

– Tomamos muestras de líquidos en las calles de Córdoba y las analizamos.

Concretamente, puedo decirte que en una de las muestras que se tomó cerca de la parque Sarmiento en calle Richieri y Presidente Roca, había una superbacteria con carbapenemasas que son proteínas que rompen gran cantidad de antibióticos y por ese motivo ya no hay con qué tratarlas.

En el resto de las muestras encontramos bacterias con una resistencia a menor cantidad de antibióticos. De todas formas, esto nos muestra que los mecanismos de resistencia están en el ambiente. Por el contrario, las muestras que se han tomado cerca de La Calera, antes de que el río entre a Córdoba, no tienen esta problemática. Por ese motivo, y porque también estaban contaminadas las muestras que hemos tomado en la zona sudeste (ya saliendo de Córdoba más allá de circunvalación) podemos inferir que los derrames cloacales van a la red pluvial y terminan contaminando el río Suquía.

Aun no hemos terminado con el trabajo, falta todavía unas 10 muestras para analizar, y ya hemos presentado resultados en algunos congresos. 

– En nuestra Universidad ¿cómo se aborda esta problemática?

– En nuestra Universidad venimos trabajando este tema desde la docencia, la proyección social y la investigación. Se realizaron varias actividades a nivel del aula para crear conciencia en los futuros profesionales sobre la importancia en el uso de antibióticos. 

Grupo de trabajo

 Rollán, M del Rosario
Cátedra de Bacteriología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Católica de  Córdoba
 Ruiz, Susana E.
Cátedra de Bacteriología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Católica de  Córdoba
Departamento de Microbiología LACE Laboratorios, Córdoba
 Boggio, Elisa
?Cátedra de Bacteriología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Católica de  Córdoba
Departamento de Microbiología LACE Laboratorios, Córdoba
 Saka, Héctor A.
Dpto. de Bioquímica Clínica, Facultad Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba
 Valdés, María E.
Dpto. de Bioquímica Clínica, Facultad Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba
 Amé, María V.
Dpto. de Bioquímica Clínica, Facultad Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba
 Toselli, Ricardo
CEQUIMAP, Facultad Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba
 Der Ohannesian, Martín
CEQUIMAP, Facultad Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS