Primeros egresados


Los primeros egresados de la Maestría en Filosofía, Religión y Cultura Contemporáneas que dicta nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCC nos cuentan su experiencia  como alumnos y sobre qué trataron sus respectivas tesis.

Abel Pío Pérez (AP) es abogado y notario. Ha ejercido desde 1978 la profesión de Escribano Público Nacional como titular del Registro Notarial nº 660 de la Ciudad de Córdoba y además cuenta con el título de Especialista en Derecho Notarial.

Matías Zielinski  (MZ) es profesor y licenciado en Filosofía. Actualmente está realizando su tesis de Doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Investiga tópicos nodales del pensamiento judío contemporáneo (alteridad, justicia, utopía, redención, mesianismo, profetismo, liberación, etc.) pero releídos creativa y situadamente desde autores latinoamericanos como Dussel, Ellacuría, Scannone, Hinkelammert, entre otros. Se dedica a la filosofía judeo-americana, como modo personal de practicar el legado martiano: "pensar es servir".

¿Por qué decidieron estudiar esta Maestría?

AP: Sin dudas el amor por el conocimiento. En la Maestría encontré el diálogo interdisciplinario, un estímulo para desarrollar la investigación en las diversas tradiciones teóricas y críticas. Un modo de apertura de compartimentos estancos, un cruzamiento de límites que promovió la articulación del pensamiento filosófico con lo religioso y lo cultural que me enriqueció y suscitó renovadas ideas. 

MZ: Esta elección tuvo, principalmente, dos motivaciones. La primera tenía que ver con que a nivel nacional era el único programa de maestría que en su trayecto curricular proponía poner en diálogo a autores y problemáticas filosóficas contemporáneas, cuestiones referentes a la religión en la esfera pública y elementos atinentes a la cultura latinoamericana. En segundo lugar, porque la matriz jesuita de la universidad me garantizaba un espacio crítico, riguroso, creativo y, sobre todo, plural tanto para el debate de ideas como para la crítica a los contenidos disciplinares compartidos.

Primeros egresados   -Alumni UCC
Abel Pío Pérez y Matías Zielinsky

¿Cómo fue transitar durante este tiempo en las aulas de esta universidad?

AP: Fue un proceso de aprendizaje fascinante. Recibí la transmisión de conocimientos y valores en un ámbito de libertad, lo cual permitió el disenso y la discusión acorde al elevado nivel de conocimientos de los profesores y de los compañeros de mi cohorte. Reconozco el apoyo brindado a todas mis inquietudes.

MZ: Fue una muy linda experiencia, solo que un poco trabajosa porque al viajar cada 15 días de Buenos Aires hasta Córdoba requería un esfuerzo un poco más grande. Sin embargo, las pertenencias tan heterogéneas de los/as compañeros/as, el buen clima en el aula, el generoso y riguroso planteamiento de los/as profesores/as y la apertura al diálogo hicieron que sea una experiencia muy placentera.

¿Pueden resumirnos brevemente sobre qué tratan sus respectivas tesis y por qué eligieron ese tema?

AP: Desde la primera lectura de un texto de Hans Jonas, guardo para mí el certero diagnóstico epocal y también la propuesta de concientización que sus páginas me brindaron. Mi tesis trata sobre una investigación bibliográfica de su obra. Jonas fue un filósofo intuitivo y creativo, uno de esos grandes espíritus del judaísmo alemán docto, contemporáneo del siglo XX, en la medida en que pensó y comprendió la época a través de ideas. Así, contextualizó al hombre de la civilización tecnológica y lo concibió como una amenaza para la propia condición humana, sustentado por el enorme poder que la tecnología le otorga. La vulnerabilidad de la naturaleza es descripta por Jonas en un contexto nihilista sin el amparo de cualquier límite ontológico y axiológico. Esa tecnología desenfrenada, ha acrecentado el dominio humano sobre la naturaleza, la colisión que ha sobrevenido sobre ese dominio y apetecer humanos, por una parte, y lo finito de la naturaleza, por la otra, que está ahí para permitir la vida en general, impone, según Jonas, una renovación de la ética. La relación del hombre con la naturaleza no había sido todavía objeto de reflexión ética, Jonas lo planteó en vistas de las consecuencias ambientales del desarrollo tecno-científico. Esta relación es hoy un capítulo central de toda ética, y significó un novum en la filosofía.

MZ: El trabajo se denominó "Avodáh: El servicio-trabajo liberador como culto antifetichista. Política y trascendencia en la obra filosófica temprana de Enrique Dussel (1969-1980)". Se trató, básicamente, en interpretar y analizar toda la obra temprana filosófica de Dussel (antropológica, ética y política) desde su filosofía de la religión. En ella, el autor construye una filosofía de la liberación, como pensamiento situado y crítico de nuestra realidad histórica, en base a una relectura geopolítica y descolonial de los aportes de la primera Escuela de Frankfurt, de las categorías "trascendencia" y "alteridad" de E. Lévinas, de la noción de "fetichismo" de K. Marx y de la de "ídolo" de los profetas de Israel. Dussel ya interpretaba, en los años '70, como lo hace hoy Michael Löwy (colega y amigo de Dussel), que la idea del “mesianismo materialista” -expresado filosóficamente entre muchos otros por M. Buber, F. Rosenzweig, E. Lévinas, E. Bloch y por W. Benjamin- tuvo concreciones efectivas a nivel socio-político, de manera sumamente original, a través del movimiento de la teología de la liberación latinoamericana. La filosofía de la liberación dusseliana, heredera de dicho movimiento, asume la cuestión mesiánica como núcleo teórico-práctico de su propuesta ético-política. Creo que ahí radica la importancia del tema: no quedarse en un estudio especulativo de la idea mesiánica o de la "alteridad" -de forma abstracta, de concepto a concepto- sino en hacer una auténtica experiencia de "pensar desde nuestros márgenes" y comprometernos, aún teóricamente, con las mediaciones ético-políticas que realmente nos conciernen. Esta comprensión de la vocación filosófica (no sólo abocada al “mesianismo”, sino mesiánica) considero que le daría un poco más de peso específico a nuestras investigaciones a partir de la implicancia con nuestra propia situacionalidad histórica. Si es que se considera que la filosofía debe servir para algo, cosa que no sucede en general porque se identifica "utilidad" con "razón instrumental" y no con transformación o servicio.



Impresión generada el día 19/04/2024 04:27hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/novedades/primeros-egresados/