Más diversidad, menos prejuicios


Se trata del un material de divulgación científica denominado Más diversidad, menos prejuicios. Revisando nuestras creencias sobre los extranjeros y los inmigrantes realizado en el marco del Programa de Transferencia de Resultados de Investigación y Comunicación pública de la Ciencia de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba. La entrega formal se realizó este miércoles en una sede del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba donde estuvo presente la Directora General de Escuelas Primarias, Lic. Stella Maris Adrover.

El documento  fue confeccionado por el Programa de investigación, docencia y proyección social bajo el título Inclusión educativa: la mirada desde las aulas de nuestra Facultad de Educación. Constituye un aporte para el trabajo de los docentes en el espacio de Ciudadanía y Participación del segundo ciclo del nivel primario. Ofrece contenidos vinculados a la situación actual de la migración, que tienen a Córdoba como destino regional, y brinda una propuesta de actividades prácticas dirigida a los alumnos para abordar esos contenidos de manera transversal en diferentes espacios curriculares.

Se busca contribuir a una mejor comprensión de los procesos migratorios actuales, bajo la convicción que la convivencia en contextos pluri-culturales depende de superar creencias que hacen amenazante a lo diferente.

Más diversidad, menos prejuicios  -Educación UCC

Conversamos con Eduardo Bologna, director del equipo de investigación.

–¿Cómo se dan las relaciones entre los inmigrantes y los cordobeses en la escuela? ¿Cuál es el panorama en nuestra Provincia en relación a este tema?

– En Córdoba, los inmigrantes no constituyen una categoría homogénea. En nuestro estudio hemos puesto la atención en quienes vienen de Bolivia y Perú o son hijos de personas nacidas en esos países. Como en toda cuidad receptora de inmigrantes, la inserción sucede de manera segmentada, es decir, que muchos de quienes llegan, en los primeros tiempos se asientan en zonas periféricas de la ciudad y se ocupan de tareas, en general mal remuneradas, es decir que tienden a incorporarse a los segmentos mas desfavorecidos de la sociedad receptora. Nuestra mirada estuvo puesta en la escuela y los docentes, porque es el ámbito de socialización inicial de los niños inmigrantes o hijos de inmigrantes.

–¿Qué fenómenos sociales han encontrado al respecto, o de qué hipótesis parten?

–En las primeras entrevistas con docentes hallamos una mirada muy positiva hacia los alumnos que pertenecen a comunidades boliviana o peruana, en cuanto a la valoración de la escuela, respeto a normas, etc. Por eso quisimos saber en que medida las creencias que son comunes acerca del posible efecto negativo de las migraciones, estaban también presentes entre los docentes de escuelas primarias. Esto es importante, porque estos son agentes de alto impacto en la reproducción de las actitudes xenófobas: si un docente deja pasar o minimiza una broma xenófoba, es mucho lo que transmite al resto de los alumnos. El docente encuentra muchas oportunidades para tratar el tema en clase y aportar a reducir los prejuicios hacia los extranjeros que están presentes en diferente grado todas las sociedades receptoras de migración.

La valoración positiva que los docentes mostraron hacia los migrantes generó la pregunta sobre si sus actitudes hacia la migración serian diferentes a las de la población general.

–¿Cómo se desarrolló la investigación?

–Se hicieron entrevistas exploratorias a docentes y directivos de escuelas primarias de la ciudad de Córdoba y luego se diseñó y aplicó una escala para evaluar creencias que son frecuentes en la población general. El resultado mostró pocas diferencias cuando se tratan temas generales, como el impacto sobre servicios públicos o el mercado de trabajo, pero especificidades al tratar temas escolares, propiamente del aula. A partir de ello, pareció que nuestra expectativa de los docentes como agentes de cambio respecto de los prejuicios no se estaría cumpliendo. Así, propusimos como respuesta a una convocatoria de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Provincia de Córdoba, la elaboración de un material para uso en el aula que sirviera a que diferentes espacios curriculares pudieran tratar el tema de la migración, con el objetivo de conocer mejor el fenómeno y, sobre todo, ponerlo en discusión.

–¿Quiénes estuvieron involucrados?

–En el estudio se trabajo con docentes de escuelas primarias de gestión provincial, municipal y privada, de la ciudad de Córdoba. Primero con entrevistas exploratorias y luego se tomo una muestra de escuelas de cada uno de los tres niveles y se aplicaron los cuestionarios que evalúan la preeminencia de diferentes creencias sobre las migraciones en general y sobre los migrantes e hijos de migrantes en la escuela.

–En el material que confeccionaron ¿cómo y desde que enfoque se trabaja el tema de la diversidad y los prejuicios?

–El principal objetivo es poner en relieve en un lenguaje accesible al nivel primario que nuestro país en general y la ciudad de Córdoba en particular, se componen en gran medida por descendientes de inmigrantes europeos, que llegaron en condiciones difíciles y que las condiciones de recepción se parecían a las que hoy enfrentan los migrantes que llegan desde países cercanos.

–¿A quién está destinado?

–Se espera que pueda usarse en las aulas, como contenido transversal.

–¿Qué resultados se pretenden conseguir?

–Mejorar el conocimiento que hay sobre las migraciones en Córdoba, tanto las históricas como las que suceden en la actualidad y, por esa vía contribuir a reducir el prejuicio que tiende a estar presente. 



Impresión generada el día 11/05/2024 00:27hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/novedades/inmigracion-mas-diversidad-menos-prejuicios/