Facultad de Ciencias Agropecuarias
Especialización acreditada por la CONEAU, Resolución 198/13.
Inicio: marzo y abril de 2019 (dependiendo de la modalidad).
Introducción
El gran desarrollo alcanzado por las ciencias de la producción animal en las últimas décadas ha generado cambios fundamentales en el abordaje de la problemática del sector ganadero. Actualmente se necesita una mayor precisión en su estudio y se distinguen áreas cognoscitivas claramente definidas que es preciso integrar para la optimización productiva, la minimización del impacto ambiental y el resguardo de la salud pública.
Para ello, los profesionales agropecuarios necesitan ampliar sus bases teóricas y profundizar en algunas de ellas, desarrollar habilidades en el análisis de problemas, diseño de soluciones y aplicación de las mismas en los diferentes aspectos que involucran a la producción bovina, tener actitudes favorables para el trabajo en equipo y la aplicación conjunta de los conocimientos y habilidades.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias propone la Especialidad en Producción Bovina, que ofrece a los profesionales la posibilidad de formarse para que adquieran mayor eficacia y eficiencia en enfrentar y resolver problemas de la comunidad de la cual proceden y a la que sirven, transformándose así en agentes de cambios positivos para la sociedad.
Modalidades de cursado
1 encuentro por mes. 2 años de duración (comienza en abril).
2 encuentros por mes. 1 año de duración (comienza en marzo).
Director: Ing. Agr. Oscar Melo
Objetivos
Ampliar y consolidar en los participantes los conocimientos teóricos y prácticos que sustentan la producción bovina, la preservación del ambiente y la salud de los consumidores de productos de origen bovino.
Desarrollar habilidades para el análisis de problemas, diseño de soluciones y aplicación de las mismas en los diferentes aspectos que involucra la producción bovina a través de un entrenamiento intensivo, al tiempo que tiende a promover actitudes favorables para el trabajo en equipo y la aplicación conjunta de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el cursado.
Destinatarios
Ingenieros Agrónomos, Veterinarios, Ingenieros en Producción Agraria, Ingenieros Zootecnistas, y profesionales afines.
Perfil del egresado
El Especialista en Producción Bovina cuenta con:
Sólidos conocimientos en lo pertinente a la nutrición y alimentación, salud, reproducción, mejoramiento y calidad de los productos de origen bovino.
Habilidades necesarias para identificar y resolver problemas relacionados con la misma temática.
Herramientas suficientes para desenvolverse en el campo de la economía y gestión, para planificar y manejar con eficiencia sistemas reales de producción.
Conocimientos para minimizar los impactos ambientales negativos relacionados a la producción bovina y para mejorar la calidad de los productos, con énfasis en los aspectos higiénico-sanitarios.
Actitud crítica y resolutiva para las diferentes situaciones productivas que presenta nuestro país.
Capacidad para participar en equipos de trabajo multidisciplinarios, con la amplitud y precisión que exigen las empresas modernas.
Compromiso con la preservación ambiental y la salud pública.
Duración y cursado
La duración de la Especialización es de 18 encuentros. El cursado es mensual, los jueves, viernes y sábados, más un examen integrador.
Plan de Estudios
Primer año
Nutrición y alimentación de bovinos
Producción y utilización de recursos forrajeros
Salud animal
Metodología de la investigación
Segundo año
Reproducción y manejo reproductivo
Ética y responsabilidad social de la empresa agropecuaria
Sistemas de producción
Administración de los recursos económicos y financieros
Admisión
Poseer título de grado de Médico Veterinario, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero en Producción Agraria o Ingeniero Zootecnista; expedido por Universidades legalmente reconocidas; con experiencia laboral en el ámbito de la producción bovina. La admisión la realizará el Comité Académico a partir de la documentación presentada por el postulante.
Procedimiento de postulación
1. Solicitud de admisión online
2. Presentación de documentación a la Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Posgrado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias:
El Comité Académico, a través de la Secretaria de Investigación, Vinculación Tecnológica y Posgrado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, comunicará a los interesados el resultado de su solicitud de admisión. En caso que el dictamen sea negativo se dará al postulante un plazo de siete días, a la vista del dictamen, para que pueda formular las alegaciones que considere oportunas, las cuales en una nueva sesión del Comité serán analizadas y resueltas definitivamente.
Para más información
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Posgrado
posgrado.agro@ucc.edu.ar
(0351) 493 8000 int. 312
AgroUCC
CENTRO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL |
---|
![]() |
CONSULTANOS |
---|